El siguiente es un fragmento de la conferencia dictada en ocasión del 50° aniversario del Novus Ordo por el Prof. Peter Kwasniewski en Mineápolis, EEUU, el 13 de noviembre de 2019, titulada: «Más allá del ‘incienso y canto’: ¿por qué necesitamos el contenido objetivo del Usus Antiquior?«.

Leer más

Publicado originalmente por la Asociación Magníficat, capitulo chileno de Una Voce.

En la entrada que dedicamos al Dr. Eric de Saventhem, primer presidente de la Federación Internacional Una Voce, de la cual nuestra asociación es capítulo chileno desde su fundación en 1966, hacíamos referencia al discurso que éste pronunció el año en que comenzó a regir el rito de la Misa reformada y que el tiempo ha demostrado ser una profecía de lo ha ocurrido en estas casi cinco décadas de vigencia. Los “frutos del Concilio”, ostensibles para cualquiera que mire la situación de la Iglesia con una mirada no cegada por la ideología o la candidez forzada, muestran la actualidad de esas palabras que debieran ser lectura obligada para cualquiera que quiera entender las raíces de la crisis que hoy remece la barca de Pedro. El Dr. de Saventhem enuncia puntos de acción concretos para los capítulos de Una Voce, los que no han perdido ni un ápice de su oportunidad y pueden ser aplicados con gran provecho por cualquier cœtus fidelium formado en torno a la Misa de siempre.

El discurso fue pronunciado el 13 de junio de 1970 y estaba dirigido a los miembros de la Federación Internacional Una Voce reunidos en la ciudad de Nueva York con ocasión de la primera asamblea general. El original en inglés puede ser consultado aquí seguido de un colofón de 2014 escrito por James Bogle (Una Voce Australia), entonces presidente de la Federación, que también se ha ofrece en esta versión al español. La traducción pertenece a la Redacción.  

Leer más

El Cardenal Castrillón Hoyos, Presidente de la Pontificia Comisión “Ecclesia Dei” ha escrito el prefacio para la última edición del libro “Las Ceremonias del Rito Romano” (“Ceremonies of the Roman Rite Described”), editado por el Dr. Alcuin Reid. La primera edición del mismo correspondía al año 1917, y su autor fue el sacerdote inglés Adrian Fortescue.

Es un placer para mí presentar esta decimoquinta edición de “Las ceremonias del Rito Romano”, la primera edición desde que el Motu Proprio “Summorum Pontificum” de nuestro Santo Padre, el Papa Benedicto XVI, clarificó definitivamente que los ritos según los libros litúrgicos en uso en 1962 no fueron nunca abrogados, que constituyen un tesoro que pertenece a la entera Iglesia Católica y que deben estar disponibles para todos los fieles de Cristo. Ahora es claro que los católicos tienen un derecho jurídico a los ritos más antiguos, y que los párrocos y los obispos deben aceptar las peticiones y pedidos de los fieles que lo pidan. Ésta es la voluntad expresa del Sumo Pontífice, establecida legalmente en “Summorum Pontificum”, en una forma que debe ser respetada por los superiores eclesiásticos y también por los Ordinarios de lugar.

Leer más

Por Roberto de Mattei

Nos preguntamos si el motu proprio Summorum Pontificum de Benedicto XVI puede ser, y en qué sentido, una respuesta al proceso de secularización de la sociedad. Para responder; primero necesitamos una definición de secularización y, entre las muchas, una de los mejores es la hecha en un discurso pronunciado el 23 de febrero de 2002 por Juan Pablo II, diciendo que:

Por desgracia, a mediados del milenio pasado se inició un proceso de secularización, que se desarrolló particularmente a partir del siglo XVIII, en el cual se pretendió excluir a Dios y al cristianismo de todas las expresiones de la vida humana.

El punto de llegada de ese proceso ha sido con frecuencia el laicismo y el secularismo agnóstico y ateo, o sea, la exclusión absoluta y total de Dios y de la ley moral natural de todos los ámbitos de la vida humana. Así se relegó la religión cristiana a los confines de la vida privada de cada uno.

Discurso de Su Santidad Juan Pablo II a los participantes en el III Foro Internacional de la Fundación «Alcide de Gasperi» – 23 de febrero de 2002

De estas palabras de Juan Pablo II emerge, en primer lugar, que la secularización es un proceso histórico que comenzó con el humanismo del Renacimiento; se desarrolló con la Ilustración, y que desemboca en el secularismo y el laicismo agnóstico y ateo, típico del Marxismo y de la sociedad posmoderna. El punto de llegada final es la exclusión de Dios y del cristianismo de la esfera pública y la reducción de la religión a un fenómeno puramente individual.

Leer más

El periodista Bruno Volpe continúa con una serie de entrevistas a los distintos oradores del próximo congreso sobre el Motu Proprio que se celebrará en Roma, a mediados de este mes. Hoy ofrecemos la traducción del diálogo que el Director de Pontifex mantuvo con el Profesor Roberto de Mattei, docente en la Universidad Europea de Roma y director responsable de la revista Radici Cristiane.

Leer más

Esta es una entrevista que el reconocido periodista italiano Bruno Volpe ha realizado al Cardenal Poggi.
El texto original se encuentra en Petrus.

El Cardenal Poggi, una vida entera al servicio de la gloriosa Tradición de la Iglesia: “Nunca he dejado de celebrar con el Rito Tridentino”

Ciudad del Vaticano – Tiene 91 años, pero conserva la lucidez y el entusiasmo de un jovencito. El cardenal Luigi Poggi, quien fuera Archivista y Bibliotecario de la Santa Sede, es uno de los pocos purpurados que, después de la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, ha continuado celebrando la Santa Misa con el Rito Tridentino en latín de San Pío V.

Leer más

Londres – 14 de junio 2008

Sr. Presidente, Reverendos Monseñores y Padres, Damas y Caballeros: 

Agradezco vuestra amable invitación y su cálida bienvenida. Es un placer estar presente con vosotros hoy en Londres y dirigirme a la reunión anual de la Sociedad de la Misa Latina de Inglaterra y Gales.

Leer más

Leo Darroch
Presidente Ejecutivo de la Federación Internacional Una Voce
2 de junio de 2008

Desde la promulgación del Summorum Pontificum, en julio de 2007, ha habido una gran alegría entre aquellos fieles de la Iglesia Católica que desean conservar las tradiciones y proteger la Tradición. No cabe duda que la declaración del Papa Benedicto de que el Misal de 1962 nunca había sido abolido, y la libertad que les ha garantizado a los sacerdotes del Rito Romano para celebrar esta forma de la Misa, ha producido un gran incremento en las celebraciones de este antiguo y venerable rito. Sin embargo, también está claro que la promulgación de este Motu Proprio ha llevado a formular muchas preguntas sobre la manera de la celebración y las rúbricas que se aplican al Misal revisado por el Bienaventurado Juan XXIII. Pareciera que hay algunos, incluidos varios obispos, que deliberadamente desean crear confusión y disenso para tratar de disuadir a los sacerdotes y a los fieles de beneficiarse de la solicitud del Santo Padre, e insisten que los desarrollos posteriores a 1962 (tales como la Comunión en la mano, y las mujeres servidoras del altar) son perfectamente válidos en las Misas celebradas de acuerdo al Misal de 1962. Por otro lado, están quienes tienen preguntas genuinas sobre lo que está permitido durante la celebración de la forma Extraordinaria de la Misa. Día tras día, más preguntas inundan a la Comisión Pontificia Ecclesia Dei (PCED) con cartas pidiendo respuestas y aclaraciones; a tal grado que ha sido preparado un documento que busca aclarar estas materias de una vez por todas. Nos han aconsejado esperar pacientemente la publicación de este documento. 

Leer más